Las 7 Maravillas del Mundo

.
Las Siete Maravillas del Mundo (de arriba a abajo y de izquierda a derecha): la Gran Pirámide de Guiza, los Jardines colgantes de Babilonia, el Templo de Artemisa en Éfeso, la Estatua de Zeus en Olimpia, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría.

Las siete maravillas del mundo, también llamadas Las siete maravillas o Las siete maravillas del mundo antiguo eran un conjunto de obras arquitectónicas que los helenos, especialmente los del Período helenístico, consideraban dignas de ser visitadas, por ser para ellos insignes monumentos de la creación y el ingenio humano.




De todas ellas sólo una, la Gran Pirámide, permanece en pie pese a las intenciones presentes y pasadas de reconstruir algunas de ellas.

El hecho de que cinco de las siete maravillas pertenezcan al mundo helenístico indica claramente el carácter helenocéntrico de la lista, y sus fechas de construcción y destrucción también indican que el concepto de las "Siete Maravillas" debió acuñarse a mediados del siglo III a. C
Estas maravillas, ordenadas según la época de su construcción, son las siguientes:

    La Gran Pirámide de Guiza. Terminada alrededor del año 2570 a. C., fue construida para el faraón Keops. Ubicada en Guiza, Egipto, es la única de las siete maravillas del mundo antiguo que aún se puede contemplar.
    Los Jardines Colgantes de Babilonia. Construidos en 605 a. C. - 562 a. C. Ubicados en la ciudad de Babilonia, actual Irak. Perduraron hasta no más allá de 126 a. C., cuando la ciudad fue destruida definitivamente por los partos.
    El Templo de Artemisa en Éfeso (actual Turquía). Construido hacia 550 a. C. y destruido por un incendio intencionado en 356 a. C., Alejandro Magno ordenó su reconstrucción, culminada tras su muerte en el año 323 a. C. Este nuevo templo, que debe ser considerado como el incluido dentro de la lista de las maravillas, fue destruido a su vez por los godos durante un saqueo en el año 262.
    La Estatua de Zeus en Olimpia. Esculpida hacia 430 a. C. por Fidias. Ubicada en el interior del templo dedicado al propio Zeus en Olimpia, Grecia, desapareció entre 393, año en que el emperador Teodosio el Grande prohibió el culto pagano, y 426, en que Teodosio II ordenó la demolición de los monumentos de Olimpia.
    El Mausoleo de Halicarnaso. Construido hacia 353 a. C. y situado en la ciudad griega de Halicarnaso, actual Bodrum (Turquía). Se mantuvo en pie a lo largo de los siglos, pero una serie de terremotos hizo que hacia 1404 ya hubiera quedado reducido a ruinas.
    El Coloso de Rodas. Construido entre 294 a. C. y 282 a. C. Ubicado a la entrada del puerto de la ciudad de Rodas en la isla de Rodas, Grecia, fue derribado por un terremoto en el año 223 a. C., por lo que fue la más efímera de las maravillas.
    El Faro de Alejandría. Construido entre 285 a. C. y 247 a. C. en la isla de Pharos, en Alejandría (Egipto), para guiar a los navíos que se dirigían al puerto de la ciudad. Al igual que la tumba de Mausolo dio nombre genérico a todos los grandes monumentos funerarios que la siguieron, la torre de Faros (Pharos) hizo lo propio con las torres de señales para la navegación. El Faro perduró hasta que los terremotos de 1303 y 1323 lo redujeron a escombros; en el año 1480, sus restos fueron reutilizados en la construcción de una fortaleza cercana
Sobre muchas de estas maravillas se conserva una breve descripción literaria, pero no su imagen real. Así, del Coloso de Rodas no se sabe exactamente cuál era su apariencia, aunque se tiene una idea aproximada gracias a que aparece representado en algunas monedas de su época; sí se descarta, debido al enorme tamaño que esto supondría, que tuviera las piernas abiertas sobre la entrada del puerto de Rodas, como representaciones posteriores han mostrado. Sobre el Faro y el Mausoleo existen dibujos y descripciones en monedas y del Templo de Artemisa se conoce su diseño con bastante exactitud gracias a la descripción dada por Plinio el Viejo, aunque hay discrepancias respecto a su tamaño.

La existencia de los Jardines Colgantes no ha sido verificada y el que muchos relatos griegos sobre la Babilonia conquistada por Alejandro Magno no los mencionaran hacía pensar que fueron fantasías de los soldados alejandrinos al llegar a las exuberantes riberas del Éufrates, tras haber transitado por inmensas regiones áridas y desérticas en su marcha por el Imperio persa. Sin embargo, excavaciones arqueológicas han encontrado cimientos de una gran construcción y el sistema de riego, a unos cientos de metros de donde los sitúa la tradición iniciada por el historiador griego Estrabón, por lo que su existencia se tiene por probable.

De las siete maravillas sólo tres fueron destruidas por causas naturales: el Faro de Alejandría, el Coloso y el Mausoleo, que fueron víctimas de terremotos. El Artemision de Efeso fue destruido por vandalismo humano, y debemos suponer que otras dos también, los jardines colgantes de Babilonia, reducidos a ruinas junto con la ciudad, y la estatua de Zeus en Olimpia destruida para evitar el culto pagano después de que el imperio romano se convirtiera al cristianismo. Incluso la Gran Pirámide ha sufrido a lo largo de los siglos sustracción de su revestimiento de blanca piedra caliza de Tura (Egipto).
Después de un tiempo de votación se dieron a conocer los 77 semifinalistas quedando en este orden:

  •     Machu Picchu, Perú
  •     Gran Muralla, China
  •     Palacio de Potala, China
  •     Taj Mahal, India
  •     Coliseo de Roma, Italia
  •     Chichen Itzá, México
  •     Moáis de la Isla de Pascua, Chile
  •     Torre Eiffel, Francia
  •     Torre de Pisa, Italia
  •     Kremlin, Catedral de San Basilio y la Plaza Roja de Moscú, Rusia
  •     Ciudad histórica de Sanaa, Yemén
  •     Palacio de Versalles, Francia
Las siete maravillas naturales del mundo es un concurso internacional inspirado en la lista de «las nuevas siete maravillas del mundo moderno». La iniciativa partió del suizo Bernard Weber, fundador de la empresa: New Open World Corporation (NOWC), organizadora del evento inicial.

El proyecto, en la fase inicial tenía un total de 454 nominadas; después se realizó una segunda fase en la cual 261 candidatas pasaron la ronda; de estas quedaron 77,1 entre las cuales un panel de expertos eligió las 28 finalistas que participaron de la última etapa del concurso.2

Esas 28 finalistas se sometieron a una votación abierta controlada por la página web propietaria de la marca new7wonders.com, donde se estipulaban y publicaban las condiciones y se mostraba la evolución de la consulta. Finalmente, el 11 de noviembre de 2011 se dieron a conocer, primero las 14 que quedaron como las más votadas, y horas después las «siete maravillas naturales del mundo», elegidas provisionalmente. De las 7, las únicas oficialmente ya confirmadas son el río subterráneo de Puerto Princesa y la isla Jeju.3

Las siete maravillas naturales del mundo

Nombre de la maravillaContinente o subcontinentePaís o países donde se ubicaOtros listados internacionales que también la incluyen (toda o en parte)Imagen
Las siete maravillas naturales del mundo
Montaña de la MesaÁfricaBandera de Sudáfrica SudáfricaPatrimonio de la HumanidadTable Mountain from harbour.jpg
Cataratas del IguazúAmérica del SurBandera de Argentina Argentina
Bandera de Brasil Brasil
Patrimonio de la HumanidadIguacu-002.jpg
AmazoniaAmérica del SurBandera de Bolivia Bolivia
Bandera de Brasil Brasil
Bandera de Colombia Colombia
Bandera de Ecuador Ecuador
Bandera de Guayana Francesa Guayana Francesa
Bandera de Guyana Guyana
Bandera del Perú Perú
Bandera de Surinam Surinam
Bandera de Venezuela Venezuela
Patrimonio de la Humanidad7 - Itahuania - Août 2008.JPG
Bahía de Ha-LongAsiaBandera de Vietnam VietnamPatrimonio de la HumanidadAsia Cruise Junk in Halong bay.JPG
Isla JejuAsiaBandera de Corea del Sur Corea del SurPatrimonio de la HumanidadKorea-Jejudo-Coast-03.jpg
Parque Nacional de KomodoAsiaBandera de Indonesia IndonesiaPatrimonio de la HumanidadKomodo dragon at Komodo National Park.jpg
Río Subterráneo de Puerto PrincesaAsiaBandera de las Filipinas FilipinasPatrimonio de la HumanidadCaves entranceexit.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario